lunes, 7 de febrero de 2011

ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. Cine, cultura, arte y negocio. Parte 2

C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
La verdad el cine es algo increíble en donde puedes poner lo que piensas, sueñas, imaginas y puede haber gente que se sienta ofendida o identificada, pero el punto es expresar lo que sientes y mostrar como si esto fuese realidad. No puede serlo, un caso claro es Harry Potter más sin en cambio tiene mucho éxito entre los jóvenes, porque es entretenido y más que nada lo podemos ver real. Incluso inauguraron en Florida el parque de “Hogwarts” y muchos sueñan con ir y probar cosas que solo existen en la realidad de la película.

2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
Vamos a encontrar muchas mejorías porque por ejemplo en el siglo XX solo se podía escuchar música de fondo y ahorita todo es digitalizado incluso para apreciar el cine, ya puede ser en 3ª dimensión, es algo impresionante el avance que esto tuvo y sigue teniendo.

3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?

Louis (1864-1948) y Auguste (1862-) Lumiére 
Los hermanos Lumiére son considerados históricamente como los padres del cine.
Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895.  Eran de Francia.
George Meliés
 4. En qué otro invento el cine está sellado? 
Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison.

5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
Cuando el 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, decidió comprarles una máquina inmediatamente, pero ellos se negaron a vendérsela. Empeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
Fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo (doble sobreimpresión) y los fundidos a negro y desde negro. Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.
En 1902 creó la que está considerada su obra capital, Viaje a la luna. En ella la evolución de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a la Luna y, a continuación poner en escena un decorado con la cara animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que acaba aterrizando la nave/bala de cañón clavándose en ella.
Méliès intentó distribuir comercialmente Viaje a la Luna en Estados Unidos, pero técnicos que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias de la película y las distribuyeron por toda Norteamérica, y a pesar de que fue un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su explotación. Creador de alrededor de quinientas películas, la paulatina transformación de la industria (monopolizada por Edison en Estados Unidos y Pathé en Francia), junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a su negocio, que fue declinando sin remedio. En 1913 se retiró de todo contacto con el cine.

6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Elías de la Cruz Salinas compró el cine y lo llevó a México. El cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.
El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia, aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado".
Después de su afortunado debut privado, el cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto de ese mismo año, en el sótano de la droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño local -repetición de la sesión del sótano del "Gran Café" de París, donde debutó el cinematógrafo- y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por Bernard y Veyre. La droguería "Plateros" se localizaba muy cerca de donde, unos años después, se ubicaría la primera sala de cine de nuestro país: el Salón Rojo

7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?

8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano. 
Política, religión y sexo, la triada que incomoda al cine mexicano. La censura se ha convertido en el talón de Aquiles del cine nacional.
La religión es un tema muy difícil de plasmarlo en las cintas mexicanas, para el periodo del presidente Luis Echeverría (1970-1976), denominado “la apertura democrática”, éste no pudo cumplir su slogan cuando el debutante director Gabriel Retes a través del propio Estado realizó Nuevo Mundo (1976), no duró ni tres días en cartelera debido a su trama: la creación de la Virgen de Guadalupe a partir de un modelo indígena.
La mezcla entre sexo y religión también ha sido condenada por la censura, La Viuda Negra (1977) de Arturo Ripstein no se exhibió hasta seis años después debido a las escenas “escandalosas” entre los personajes de Isela Vega, un ama de llaves que sostiene relaciones sexuales con el párroco Mario Almada.

9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière proyectaron publicamente la salida de obreros de una fábrica francesa.
George Méliès amplió las posibilidades del medio al huir de la estricta reproducción de la realidad con la narración de aventuras fantásticas y reconstrucciones históricas que hacían uso de abundantes trucajes.
A partir de la obra pionera de Mack Sennet, basada en el llamado "slaptick" se produjo una floración del cine cómico mudo, del que son muestra La quimera del oro (1925) de Charles Chaplin o El maquinista de la General (1927), de Buster Keaton.
El expresionismo alemán, desarrollado tras la Gran Guerra, optó por un tono siniestro acorde con la época y lo obtuvo gracias tanto a la temática, como a la iluminación y a la escenografía. Pueden citarse El gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene, Nosferatu (1922) de F.W. Murnau o Metrópolis (1926) de Fritz Lang.
El cine soviético exploró las posibilidades del montaje con obras como El acorazado Potemkin (1925), de S. M. Eisenstein, La madre (1926), de Pudovkin o La tierra (1930), de Alexander Dovjenko.
El cine de gánsterns hollywoodiense, precursor del cine negro, retomó la atmósfera del expresionismo alemán en obras como La ley del hampa (1927), de Josef Von Sternberg.
En 1928 estalló en París la primera película surrealista importante: Un perro andaluz (1928) , de Luis Buñuel y Salvador Dalí.
En los años 30, se produjo en Hollywood una floración de películas que retomaban los iconos clásicos del terror, como Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor Frankenstein (1931) de James Whale o King Kong (1933). La época iniciada a finales de esta década y que abarca hasta finales de los 60 es considerada la edad de oro del sistema de estudios, con clásicos indiscutibles como
§  Blancanieves y los siete enanitos (1937) de Walt Disney, primer largometraje de dibujos animados
§  El halcón maltés (1941), de John Huston, primera película de cine negro
Tras esta cala en la producción hollywoodiense, hemos de volver a los años 30 para referirnos a la cinematografía de otros países, como La gran ilusión (1937) de Jean Renoir.
El neorrealismo italiano surge tras la Segunda Guerra Mundial con una orientación realista que le llevó a prescindir hasta de los actores profesionales. Roma, ciudad abierta (1945) de Roberto Rosellini o Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio de Sica son clásicos indiscutibles de este movimiento.
§  Los maestros japoneses:
La Nouvelle vague francesa puso de moda el llamado cine de autor con Los 400 golpes (1959), de François Truffaut o Al final de la escapada (1960), de Jean-Luc Godard e influyo en movimientos coétaneos como El free cinema británicoo El nuevo cine alemán.
Herederos del neorrealismo, aunque ya muy alejados de los presupuestos originales del movimiento, fueron Federico Fellini, Michelangelo Antonioni o Pier Paolo Pasolini. Los maestros italianos anteriores siguieron produciendo obras importantes, como Muerte en Venecia (1971) de Luchino Visconti. Entre los representantes de un cine italiano más popular, podemos citar a Sergio Leone, creador del llamado "spaghetti-western" con Por un puñado de dólares (1964).
Easy Rider (1969), de Dennis Hopper, marca probablemente un nuevo rumbo en Hollywood, con la irrupción de toda una nueva generación de directores, generalmente de formación universitaria, como Francis Ford Coppola (El padrino (1972),Martin Scorsese (Taxi Driver (1976), George Lucas, con La guerra de las galaxias (1977) o Lawrence Kasdan, con Fuego en el cuerpo (1982).
§  Pelotón (1986) (Platoon) de Oliver Stone
Uno de los fenómenos más interesantes de los últimos años del siglo XX fue la repercusión obtenida por las filmografías no occidentales, gracias a su éxito en los festivales internacionales. Así, Sorgo rojo (1988), de Zhang Yimou o A través de los olivos (1994), de Abbas Kiarostami. También las minorías estadounidenses como la afroamericana encontraron su portavoz en Spike Lee, con obras como Haz lo que debas (1989)).
La cinematografía japonesa, lejos ya de sus clásicos de los años 50, se concentra en los dibujos animados, exportados a todo el mundo a partir de la revolucionaria Akira (1989).



10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario